Finanzas

La mayoría de empresas de hostelería fallan en inspecciones según Treball

Published

on

«Toda la vida en hostelería hemos hecho media jornada, de 12 a 12. Estas palabras del presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, José Luis Yzuel, pronunciadas con total naturalidad en unas jornadas empresariales el septiembre pasado causaron indignación entre los trabajadores del sector y e incluso sonrojaron a colegas suyos dentro de la patronal, según reconoce un dirigente consultado. «No ayuda a convencer a los jóvenes a que vengan a trabajar a la hostelería», afirma.

Las polémicas vinculadas a las condiciones laborales de quien sirve en bares, restaurantes u hoteles son como el Guadiana, aparecen y desaparecen periódicamente y sin preaviso. La última encargada de sacarlas a flote ha sido la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que criticó la apertura de locales hasta la una de la mañana, matizando luego que se refería al riesgo que esas jornadas dilatadas e intempestivas suponen para la salud de los trabajadores.

Dicha polémica se encargó de alimentarla la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmando que poder cenar a la una de la madrugada es sinónimo de «libertad». No es la primera vez que la presidenta madrileña se mete en un ‘charco’ mediático vinculado a la hostelería.

Ni las formas, ni el contenido ayudan a convencer a los jóvenes (o no tan jóvenes) de buscar en la hostelería un futuro profesional. Por horario y sueldo este es uno de los peores gremios donde trabajar. Según la encuesta de costes laborales del INE, la referencia salarial más actualizada de este organismo, de entre los 18 sectores de actividad analizados, la hostelería es el que peor paga de media. Sus trabajadores cobran 1.368,8 euros brutos al mes, según los últimos datos del tercer trimestre del 2023.

Bajos sueldos, sumados a trabajo a jornada partida y sábados, domingos y festivos como días ordinarios son el cóctel perfecto para ahuyentar al personal hacia otros sectores, según denuncian los sindicatos.

Advertisement
 

El volumen de irregularidades que detecta la Inspección de Trabajo cuando se persona en un bar, hotel o restaurante es abultado. Según datos facilitados por el Departament de Treball de la Generalitat, dos de cada tres empresas de la hostelería investigadas no superan una inspección relativa a salarios u horarios. En el curso 2022-2023 la policía laboral efectuó un total de 2.204 actuaciones en materia de tiempo de trabajo u horas extraordinarias. En estas se detectaron infracciones en un total de 1.485, lo que a su vez se tradujo en sanciones por valor total de 1,6 millones de euros.

Jordi hace más de dos décadas que trabaja en uno de los restaurantes con más pedigrí de Barcelona. Y explica que no solo en los pequeños negocios existen trampas. «Si un camarero se equivoca con la comanda y pide un plato de más el jefe se lo descuenta de la nómina», explica. Una práctica totalmente ilegal, pero habitual, según cuenta, para tener al personal en tensión.

Los pagos ‘en B’ son otro de los fraudes habituales en el sector, según coinciden las distintas fuentes consultadas. Es decir, personas con un contrato laboral de cuatro horas al día, pero que acaban trabajando ocho, 10 o 12 y cobrando ese exceso de jornada en efectivo, sin declarar ni cotizar.

Fraudes habituales, pero que cuesta mucho que los trabajadores denuncien. “Es un mundillo en el que se conoce todo el mundo y si te ponen la etiqueta de problemático te puede costar volver a encontrar trabajo”, afirma Galván. “Luego hay trabajadores que vienen a hacer la temporada y quieren ganar el máximo dinero posible en el mínimo tiempo. Y si es a costa de asumir las trampas de los empresarios… pues lo asumen”, añade Lodeiro.






Noticia sobre la polémica en el sector de la hostelería
Advertisement
 


Polémica en el sector de la hostelería en España

«Toda la vida en hostelería hemos hecho media jornada, de 12 a 12. ¿Eso es malo? No, en temporada alta hay que aprovechar». Estas palabras del presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, José Luis Yzuel, causaron indignación entre los trabajadores del sector y también generaron debate en la opinión pública.

Las declaraciones de Yzuel, junto con otros comentarios controvertidos de figuras políticas como la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han puesto de manifiesto las condiciones laborales y los desafíos que enfrentan los trabajadores de la hostelería en España.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la hostelería es el sector que peor paga de media en el país, con trabajadores que cobran en promedio 1.368,8 euros brutos al mes. Comparado con otras industrias como la construcción, la educación o la banca, los empleados de la hostelería reciben salarios significativamente más bajos.

Dificultades en el sector

Los sindicatos han denunciado que las condiciones laborales en la hostelería son precarias, con bajos sueldos, jornadas extenuantes y falta de regulación. Muchos trabajadores se ven obligados a trabajar sábados, domingos y festivos como días ordinarios, lo que dificulta la conciliación laboral y familiar.

Advertisement
 

«A los jóvenes no les interesa, quien más aguanta son madres monomarentales o trabajadores con familiares a cargo»

Jesús Lodeiro, Responsable de hostelería de UGT de Catalunya

Según Jesús Lodeiro, responsable de hostelería de UGT de Catalunya, la hostelería no atrae a los jóvenes debido a sus horarios y sueldos poco atractivos. Muchos trabajadores optan por abandonar el sector en busca de mejores oportunidades laborales.

Inspecciones laborales y fraudes

La Inspección de Trabajo ha detectado un alto número de irregularidades en las empresas de hostelería, con dos de cada tres establecimientos que no superan las inspecciones relativas a salarios u horarios. Esto ha resultado en sanciones y multas significativas para los infractores.

Además, los pagos ‘en B’ y otras prácticas fraudulentas son comunes en el sector, con empleados que son presionados para aceptar condiciones laborales ilegales.

«La calidad del empleo sigue siendo muy precaria y hay mucho fraude»

Paco Galván, Responsable de hostelería de CCOO de Catalunya

Según Paco Galván, responsable de hostelería de CCOO de Catalunya, la calidad del empleo en la hostelería es preocupante, con prácticas fraudulentas generalizadas. Muchos trabajadores se ven obligados a aceptar condiciones abusivas por temor a represalias o dificultades para encontrar otro empleo.

Conclusiones

En resumen, la polémica en torno a las condiciones laborales en la hostelería española ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la regulación y protección de los trabajadores en el sector. Es fundamental garantizar salarios justos, horarios razonables y un ambiente laboral seguro y respetuoso para todos los empleados.

Advertisement
 

Esperamos que estas controversias conduzcan a cambios positivos en la industria de la hostelería y a una mayor conciencia sobre los desafíos que enfrentan los trabajadores en este sector.





Resumen de la noticia sobre condiciones laborales en la hostelería

Resumen de la noticia sobre condiciones laborales en la hostelería

  • El presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, José Luis Yzuel, generó controversia al mencionar que es normal trabajar media jornada de 12 a 12 en el sector.
  • La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, criticó las jornadas laborales extensas en el sector de la hostelería.
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, defendió la libertad de cenar a altas horas de la noche, generando más polémica en el sector.
  • Los salarios en la hostelería son los más bajos en comparación con otros sectores, con un promedio de 1.368,8 euros brutos al mes.
  • Según sindicatos, las condiciones laborales en la hostelería, como trabajar jornadas largas, fines de semana y sueldos bajos, ahuyentan a los trabajadores hacia otros sectores.
  • Se detecta un alto número de irregularidades en inspecciones laborales en el sector de la hostelería, con un alto incumplimiento de normativas salariales y de horarios.
  • Prácticas ilegales, como descontar errores de comanda de la nómina de los trabajadores, pagos ‘en B’ y presiones, son comunes en el sector.

¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar las condiciones laborales en el sector de la hostelería? ¿Cómo afecta la precariedad laboral a la calidad del servicio ofrecido a los clientes?


Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciente

Salir de la versión móvil