Sociedad
Noemí Pereda y la importancia de enseñar relaciones igualitarias a los adolescentes
Quién: La doctora en Psicología y profesora de la Universitat de Barcelona (UB), Noemí Pereda.
Qué: Realizó un estudio sobre violencia en relaciones de pareja entre adolescentes, revelando que uno de cada diez ha sido víctima de conductas de control.
Cuándo: En el último año, con encuestas a jóvenes de entre 14 y 17 años.
Dónde: En toda España.
Cómo: A través de revisiones de móviles y poniendo pegas a las amistades.
Por qué: Para alertar sobre la prevalencia de conductas de control en relaciones adolescentes, romper mitos del amor romántico y patriarcado, y promover relaciones igualitarias.
Violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes
La doctora en Psicología y profesora de la Universitat de Barcelona (UB), Noemí Pereda, es parte de un estudio realizado por el Observatorio Social de la Fundación La Caixa que aborda el tema de la violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes. Este estudio, que incluyó encuestas a 4.000 chicos y chicas de toda España con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, reveló que uno de cada diez adolescentes ha sido víctima de conductas de control por parte de su pareja en el último año. Estas conductas de control pueden manifestarse en acciones como revisar el móvil de la pareja o poner restricciones a su círculo de amistades.
En entrevista con EL PERIÓDICO, la doctora Pereda menciona que el 90% de los encuestados no ejerce control hacia sus parejas, pero el 10% sí lo hace. Aunque este porcentaje puede resultar preocupante, Pereda señala que no es un problema exclusivo de España, ya que estudios en otros países europeos muestran una tendencia similar. Sin embargo, es importante reconocer que la mayoría de estas situaciones de control no evolucionarán hacia formas más graves de violencia en el futuro. Es fundamental desmitificar la idea de que el control en una relación es una demostración de amor, ya que está asociado a conceptos de amor romántico y estructuras patriarcales que deben ser erradicadas.
En un contexto donde el movimiento feminista y el fenómeno MeToo están en auge, surge la pregunta de por qué algunos chicos niegan la existencia del machismo. La investigadora destaca la influencia de los roles presentes en los medios de comunicación y la música en la percepción de las relaciones de pareja. A pesar de los avances en la sensibilización, todavía existe una falta de promoción de relaciones igualitarias entre los adolescentes.
Respecto a las medidas para abordar este problema, Pereda señala la importancia de programas educativos sobre el respeto y la prevención de la violencia en las parejas adolescentes. Destaca que es fundamental que los mensajes provengan de figuras cercanas a los jóvenes y que hablen su mismo idioma, evitando así la identificación con estereotipos sexistas.
En cuanto a la distribución de roles en las relaciones de pareja, se destaca que son las chicas quienes reportan mayor control sobre sus parejas, mientras que los chicos tienden a ocultar esta conducta debido al rechazo social que implica admitirlo. En relación a otros aspectos estudiados, como la violencia física y las relaciones sexuales no deseadas, se observa que hay una tendencia a la violencia leve en parejas donde ambos participan, sin distinción de género. Sin embargo, en el caso de la violencia sexual, son los varones quienes la cometen con mayor frecuencia.
Ante la pregunta sobre la responsabilidad en la prevención de la violencia en las relaciones de pareja, la doctora Pereda enfatiza que es responsabilidad de toda la sociedad y de los valores que se transmiten a través de los medios y la cultura. Se menciona la necesidad de regular el acceso de los adolescentes a contenidos que promuevan la violencia y la desigualdad de género, sin llegar a la censura pero estableciendo normas que promuevan relaciones sanas.
En cuanto a la protección de los menores de edad frente a contenidos inapropiados, la doctora destaca la importancia de la regulación por parte del Estado para prevenir situaciones de violencia en el futuro. Se enfatiza que los niños y niñas son ciudadanos con derechos propios y no propiedad de los padres, por lo que es responsabilidad de toda la sociedad velar por su bienestar.
En conclusión, el estudio realizado por la doctora Pereda y su equipo pone de manifiesto la relevancia de abordar la violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes, así como la necesidad de promover valores de respeto, igualdad y prevención desde una edad temprana. La sociedad en su conjunto debe trabajar para erradicar los mitos y estereotipos que perpetúan la violencia de género, y garantizar un entorno seguro y saludable para las nuevas generaciones.
Resumen de la noticia:
La doctora en Psicología y profesora de la Universitat de Barcelona (UB), Noemí Pereda, publicó un estudio sobre la ‘Violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes’ realizado por el Observatorio Social de la Fundación La Caixa. Según el informe, aproximadamente uno de cada diez adolescentes ha sido víctima de conductas de control por parte de su pareja, como revisar móviles o prohibir amistades.
El estudio revela que en el 10% de las parejas hay control, siendo las chicas más propensas a reportar conductas de control. Se destaca la importancia de prevenir este tipo de comportamientos y erradicar los mitos relacionados con el amor romántico y la sociedad patriarcal.
Se aborda también la violencia física (4,1%) y las relaciones sexuales no deseadas (4,5%), señalando que los varones son quienes más cometen violencia sexual. Se destaca la responsabilidad de la sociedad en la transmisión de modelos de pareja saludables y la prevención de la violencia en adolescentes.
Implicaciones futuras:
Es fundamental trabajar en la prevención de la violencia en parejas adolescentes, promoviendo relaciones igualitarias y fomentando el respeto mutuo. La sociedad debe involucrarse en la educación de los jóvenes y en la promoción de valores saludables en las relaciones.
Cierre:
Es crucial actuar ante la violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes, ofreciendo herramientas y recursos para prevenir situaciones de control y violencia. La concienciación y la educación son clave para construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad.