

Ciencia
La Agencia Espacial Española busca potenciar el talento femenino y retener a los cerebros más brillantes
En términos terrícolas, la Agencia Espacial Española empezó a tomar forma hace unos dos años y despegó oficialmente en abril de 2023. Ahora, reunidos en Málaga, los directivos de esta entidad explican cuál es su hoja de ruta para el futuro. Quieren convertir a España en un polo de atracción de talento para el sector espacial y para lograrlo necesitan construir un marco de trabajo ambicioso y estable, revertir la fuga de cerebros y sumar a más mujeres a estos proyectos.
Una de las quejas más repetidas en el sector aeroespacial español es la falta de personal cualificado. Las universidades españolas producen profesionales «de tan alta calidad» que en muchos casos son fichados por empresas extranjeras y no retornan a España. Por eso, la Agencia Espacial Española busca aumentar la presencia de mujeres en el sector y eliminar las barreras que impiden su desarrollo profesional.
La Agencia Espacial Española tiene un presupuesto inicial de 700 millones de euros, con una parte destinada a financiar proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito espacial. Una de las iniciativas más importantes es la creación de la Constelación Atlántica de Observación de la Tierra, compuesta por ocho satélites que proporcionarán imágenes detalladas del territorio español.
La Agencia tiene como objetivo coordinar las voces del sector espacial y sacar provecho de los fondos ya invertidos. Aunque aspiran a tener un programa espacial nacional en el futuro, por ahora buscan aumentar la autonomía en el lanzamiento de misiones y reivindicar la contribución de España en proyectos de gran envergadura.
Agencia Espacial Española: Ambiciones para el Futuro
En términos terrícolas, la Agencia Espacial Española empezó a tomar forma hace unos dos años y despegó oficialmente en abril de 2023. Pero en términos espaciales, este periodo no ha sido más que un pestañeo. Ahora, reunidos en Málaga, los directivos de esta entidad explican cuál es su hoja de ruta o, mejor dicho, sus ambiciones para el futuro. «Queremos convertir a España en un polo de atracción de talento para el sector espacial y eso pasa por construir un marco de trabajo ambicioso y estable, revertir la fuga de cerebros y sumar a más mujeres a estos proyectos», comenta la astrofísica española Eva Villaver, ahora a cargo de la oficina de Espacio y Sociedad, desde el ‘Small Satellites & Services International Forum’ (SSSIF).
Las universidades ‘producen’ profesionales «de tan alta calidad» que, en buena parte de los casos, acaban en empresas extranjeras y jamás vuelven a trabajar en España
Hace años que una de las quejas más repetidas en el sector aeroespacial español es la falta de personal cualificado para idear, desarrollar y poner en marcha grandes proyectos. Pero esto, tal y como destacan al unísono varias entidades implicadas, no se debe a un problema de formación sino más bien a lo contrario. Según apunta un reciente informe del Observatorio de Ingeniería de España, las universidades españolas ‘producen’ profesionales «de tan alta calidad» que, en buena parte de los casos, acaban siendo fichados por empresas extranjeras y jamás vuelven a trabajar en España. Esta fuga de cerebros es especialmente importante en el sector aeroespacial y de telecomunicaciones, que suponen entre el 5% y el 10% de los profesionales del sector en España.
«Queremos convertir a España en un polo de atracción de talento para el sector espacial»
«Tenemos que entender qué está fallando para que tantos jóvenes se vayan y, sobre todo, plantear qué podemos hacer para revertir la situación. Queremos que España se convierta en un polo de atracción de talento», comenta Villaver. En relación a esto, según explica esta astrofísica, uno de los grandes retos será aumentar la presencia de mujeres en el sector espacial español. «Actualmente las mujeres solo suponen el 20% de los profesionales de este ámbito. Tenemos que trabajar para seguir eliminando las barreras que coartan la carrera de las profesionales. También necesitamos seguir despertando vocaciones entre las niñas y las jóvenes para que sientan que tienen un lugar en este mundo», comenta la directora de la oficina de Espacio y Sociedad.
Un año después de su despegue oficial, la Agencia Espacial Española sigue poniendo en orden todas las cartas sobre la mesa antes de lanzarse a jugar una partida más ambiciosa. «Nuestro objetivo, por ahora, no es el de idear o lanzar nuevos proyectos. Ojalá eso llegue algún día pero todavía no estamos allí. Por ahora, nuestra meta es hacer de paraguas y coordinar todas las voces del sector espacial«, comenta Álvaro Giménez, delegado especial del Gobierno para esta entidad. «En un futuro nos encantaría poder tener un programa espacial nacional pero, por ahora, siendo honestos, el gran reto que tenemos por delante es sacar más provecho de los fondos que ya invertíamos en el sector espacial», añade, en esta misma línea, Isabel Perez Grande, directora de la oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación de esta institución.
La entidad nace con un presupuesto de 700 millones de euros, de los cuales 300 van para misiones de la Agencia Espacial Europea
El presupuesto inicial asignado a la Agencia Espacial Española asciende a unos 700 millones de euros. Gran parte de estos, alrededor de 300 millones, corresponden a la aportación española a la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo de grandes misiones espaciales. El resto está pensado para financiar proyectos de investigación y desarrollo que, hasta ahora, se vehiculaban a través de instituciones como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según explicó en su día la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, el objetivo de esta entidad es hacer de «interlocutor» ante las diferentes voces del sector aeroespacial y crear el entorno para que surjan nuevos proyectos.
Satélites, lanzadores y otros proyectos
Una de las iniciativas más importantes a las que se ha sumado hasta ahora la Agencia Española es la creación de la Constelación Atlántica de Observación de la Tierra. Esta iniciativa, liderada por la ESA, estará compuesta por un total de ocho satélites que pasarán de forma frecuente sobre el territorio español para proporcionar imágenes detalladas del terreno. «Ya estamos trabajando en la construcción de los satélites. El siguiente reto será encontrar cómo lanzarlos y, sobre todo, quién se encargará de manejar esta constelación y los datos que se obtengan«, asegura Nicolás Martin, director de Usuarios, Servicios y Aplicaciones de la institución espacial española, quien augura todo tipo de usos para esta nueva constelación de satélites que se lanzará en los próximos años.
«Ya estamos trabajando en la construcción de los satélites de la Constelación Atlántica»
Entre los retos pendientes para el sector espacial español, y que la Agencia asume como propios, se abren diferentes frentes. «Ahora mismo tenemos un gran problema con los lanzadores, porque cuando queremos poner en órbita una misión dependemos de terceros. En este ámbito queda mucho camino por recorrer para conseguir más autonomía», afirma Juan C. Cortes, director de Programas e Industria.
«También debemos reivindicar el rol y la contribución de España en misiones de gran envergadura como, por ejemplo, el programa Copernicus de observación de la Tierra o las misiones lunares Artemis. Paralelamente, también urge reforzar la posición de Europa en el espacio ante la amenaza de India y China«, añade el directivo de la Agencia Espacial Española.
Agencia Espacial Española: Ambiciones para el futuro
- La Agencia Espacial Española busca convertir a España en un polo de atracción de talento para el sector espacial.
- Existe un problema de fuga de cerebros en el sector aeroespacial, donde profesionales altamente cualificados se van al extranjero.
- Uno de los retos es aumentar la presencia de mujeres en el sector espacial, ya que actualmente solo representan el 20% de los profesionales.
- La Agencia Espacial Española nace con un presupuesto de 700 millones de euros, destinados a misiones espaciales y proyectos de investigación y desarrollo.
- Se trabaja en la creación de la Constelación Atlántica de Observación de la Tierra, con ocho satélites que proporcionarán imágenes detalladas del territorio español.
- Existen desafíos pendientes en el sector espacial español, como la autonomía en lanzadores y la contribución de España en misiones internacionales.
Estos son algunos de los puntos clave que marcan las ambiciones y desafíos futuros de la Agencia Espacial Española. ¿Cómo logrará atraer y retener talento en un sector tan competitivo? ¿Qué medidas se tomarán para aumentar la presencia femenina en el ámbito espacial? Son preguntas que se plantean en el camino hacia un futuro prometedor en la exploración del espacio.
Ciencia
La Escasez de Medicamentos Genéricos: Un Análisis Detallado y Soluciones Propuestas

En un contexto global donde el acceso a medicamentos es crucial para la salud pública, la escasez de medicamentos genéricos en Estados Unidos ha alcanzado niveles alarmantes. A pesar de ser una de las naciones con mayor gasto en atención médica, los problemas de suministro persisten y afectan directamente a millones de pacientes, incluidos los más vulnerables. El informe “What’s Behind Drug Shortages and What to do About It” de David Kendall y Darbin Wofford, publicado en julio de 2024, analiza en profundidad las causas de esta crisis y propone soluciones para mitigarla. Puedes leer el documento completo aquí.
Introducción a la Escasez de Medicamentos
La escasez de medicamentos es un fenómeno complejo que afecta tanto a medicamentos genéricos como a otros tratamientos esenciales. Según Kendall y Wofford, el número de medicamentos con escasez en los Estados Unidos ha aumentado drásticamente en los últimos años, pasando de 41 en 2017 a 99 en 2023. Esta tendencia alarmante ha provocado que los pacientes más vulnerables se enfrenten a desafíos significativos en el acceso a tratamientos, lo que ha causado sufrimiento innecesario e incluso muertes evitables.
Las Raíces del Problema

El informe identifica múltiples causas detrás de esta problemática. Entre las más destacadas se encuentran:
- La presión por precios bajos: En su esfuerzo por reducir costos, las políticas de compras han presionado a los fabricantes de medicamentos genéricos para que produzcan a precios cada vez más bajos. Este enfoque ha reducido drásticamente los incentivos para que las empresas inviertan en la estabilidad del suministro, lo que ha resultado en una cadena de suministro frágil.
- Concentración de compradores: En el mercado de medicamentos genéricos, un pequeño grupo de compradores (organizaciones de compras grupales) controla la mayor parte del poder adquisitivo. Esto ha generado una situación en la que los fabricantes tienen poco control sobre los precios y no pueden garantizar un suministro estable a largo plazo.
- Políticas gubernamentales ineficaces: Políticas como las rebajas por inflación en Medicaid y el programa de descuentos de medicamentos 340B han debilitado la capacidad de los fabricantes de genéricos para operar de manera sostenible.
Consecuencias Directas en los Pacientes
El impacto de esta escasez no se distribuye de manera uniforme. Los grupos más vulnerables, como los pacientes de Medicaid y los niños con cáncer, se ven afectados de manera desproporcionada.
Casos Reales: Historias que Reflejan la Crisis
Uno de los casos más desgarradores mencionados en el informe es el de Jeff Bolle, un entrenador de fútbol de secundaria en Milwaukee, diagnosticado con cáncer en etapa IV. Jeff necesitaba varias rondas de quimioterapia para tratar su enfermedad, pero la escasez de medicamentos impidió que completara su tratamiento. Este tipo de historias ilustran el costo humano de las políticas que priorizan los ahorros de costos sobre la salud de los pacientes.
Análisis Económico: El Precio del Abastecimiento

Uno de los aspectos más interesantes del informe es el análisis económico que Kendall y Wofford presentan sobre cómo los precios bajos están correlacionados con la escasez. Según el documento, más del 50% de los medicamentos en escasez tienen un precio inferior a un dólar por unidad. Esta baja rentabilidad desincentiva a los fabricantes a mantener o aumentar su producción.
El informe también menciona que los precios de los genéricos en EE.UU. son aproximadamente un tercio más bajos que en otros países desarrollados, lo que, si bien reduce el costo para los pacientes y los sistemas de salud, también ha hecho que muchos fabricantes abandonen el mercado.
Impacto en la Cadena de Suministro Global
Otro factor destacado en el análisis es la vulnerabilidad de la cadena de suministro global. Muchos de los ingredientes activos para los medicamentos genéricos se producen en países como China e India, lo que expone a los Estados Unidos a interrupciones en el suministro debido a problemas geopolíticos, desastres naturales o pandemias.
Soluciones para una Cadena de Suministro Resiliente
El informe propone varias soluciones para fortalecer la cadena de suministro y prevenir futuras escaseces:
- Incentivar la compra responsable: Proponen un programa donde las organizaciones de compras y hospitales que opten por contratos a largo plazo y precios estables reciban incentivos financieros.
- Exentar los medicamentos en escasez de las rebajas por inflación en Medicaid: Esto permitiría a los fabricantes de medicamentos ajustar los precios de manera justa cuando el suministro es inadecuado.
- Limitar los descuentos en el programa 340B para los medicamentos vulnerables a la escasez: Esta medida ayudaría a estabilizar el precio de los genéricos afectados por la escasez, permitiendo a los fabricantes continuar su producción sin pérdidas significativas.
El Papel de Civica en la Solución de la Crisis

Uno de los ejemplos más destacados de innovación en la gestión del suministro de medicamentos es Civica, una organización sin fines de lucro creada por hospitales y fundaciones con el objetivo de garantizar un suministro estable de medicamentos esenciales. Civica ha sido capaz de ofrecer contratos de compra a largo plazo y precios sostenibles, evitando así las fluctuaciones que contribuyen a la escasez.
El Impacto en el Tratamiento de Enfermedades Crónicas y Críticas
Los medicamentos genéricos no solo son una solución rentable para los pacientes que necesitan tratamientos de larga duración, sino que también son esenciales para aquellos con enfermedades críticas como el cáncer. Según el informe, los medicamentos oncológicos, particularmente los utilizados en el tratamiento infantil, son un 90% más propensos a experimentar escasez. Esta situación no solo pone en riesgo la vida de los pacientes, sino que también aumenta la carga para los sistemas de salud.
Rol de la FDA y Otras Instituciones en la Mitigación de la Escasez
La FDA ha implementado varias estrategias para prevenir la escasez de medicamentos, como la aprobación rápida de aplicaciones para la fabricación de medicamentos genéricos y la flexibilización temporal de ciertas regulaciones durante momentos de crisis, como durante la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el informe señala que estas medidas no son suficientes para solucionar los problemas estructurales subyacentes en la cadena de suministro.
Análisis Comparativo: Estados Unidos Frente a Otros Países
El informe también ofrece una comparación con otros países, mostrando cómo las políticas de precios bajos en los Estados Unidos han generado una escasez más severa en comparación con países que permiten precios más altos para los genéricos. Esta diferencia ha permitido a otros países mantener un suministro más estable de medicamentos esenciales.
Propuestas Legislativas en Marcha
Una de las mayores esperanzas para resolver esta crisis es la legislación propuesta por los senadores Ron Wyden y Mike Crapo, quienes han impulsado el Drug Shortage Prevention and Mitigation Act. Este proyecto de ley tiene como objetivo crear un marco legal para incentivar la compra responsable de medicamentos y eximir temporalmente los medicamentos en escasez de los requisitos de precios bajos.
El Futuro del Abastecimiento de Medicamentos
El informe de Kendall y Wofford ofrece una visión integral de la escasez de medicamentos genéricos en Estados Unidos y propone soluciones claras y prácticas para resolver esta crisis. Aunque la situación es grave, existen esfuerzos significativos en marcha para garantizar que los pacientes más vulnerables no queden sin acceso a los tratamientos que necesitan. Las políticas propuestas, junto con la innovación en la gestión de la cadena de suministro por parte de organizaciones como Civica, ofrecen un camino hacia un sistema de salud más estable y equitativo.
Puedes leer el documento completo “What’s Behind Drug Shortages and What to do About It” de David Kendall y Darbin Wofford, publicado por Third Way el 22 de julio de 2024, aquí.
FAQ – Escasez de Medicamentos Genéricos en Estados Unidos
- ¿Qué es una escasez de medicamentos genéricos?
- Una escasez de medicamentos genéricos ocurre cuando no hay suficiente suministro de un medicamento para satisfacer la demanda del mercado, afectando a pacientes que dependen de él.
- ¿Cuáles son las principales causas de la escasez de medicamentos genéricos?
- La principal causa es la búsqueda de precios bajos, que ha desincentivado la producción estable de medicamentos, sumado a problemas en la cadena de suministro y políticas gubernamentales.
- ¿Cómo afecta la escasez de medicamentos a los pacientes?
- Los pacientes pueden experimentar retrasos en sus tratamientos, dificultades para obtener los medicamentos que necesitan o tener que recurrir a alternativas más caras o menos eficaces.
- ¿Qué tipos de medicamentos están más afectados por la escasez?
- Los medicamentos genéricos inyectables y aquellos utilizados para tratar el cáncer, las enfermedades del sistema nervioso, como el TDAH, y antibióticos son los más afectados.
- ¿Qué papel juega la cadena de suministro global en la escasez?
- La dependencia de ingredientes activos de otros países como China e India hace que la cadena de suministro sea vulnerable a interrupciones debido a eventos geopolíticos, pandemias y desastres naturales.
- ¿Qué impacto tiene la escasez de medicamentos en los pacientes de Medicaid?
- Los pacientes de Medicaid son casi el doble de propensos a verse afectados por la escasez, ya que las políticas de precios bajos dificultan que los fabricantes cubran los costos.
- ¿Cómo contribuyen las políticas gubernamentales a la escasez?
- Políticas como las rebajas por inflación en Medicaid y el programa 340B han reducido tanto los precios que los fabricantes de medicamentos genéricos no pueden operar de manera sostenible.
- ¿Qué soluciones propone el informe para la escasez de medicamentos?
- Las soluciones incluyen incentivos para la compra responsable, exenciones de rebajas por inflación para medicamentos escasos y mejoras en la planificación de la cadena de suministro.
- ¿Cómo afecta el programa 340B a la escasez de medicamentos?
- El programa 340B reduce drásticamente los precios para hospitales y centros de salud, lo que ha hecho que muchos fabricantes dejen de producir medicamentos que ya tienen márgenes de beneficio bajos.
- ¿Qué rol juega Civica en la solución de la escasez?
- Civica es una organización sin fines de lucro que trabaja para garantizar un suministro estable de medicamentos esenciales a través de contratos a largo plazo y precios sostenibles.
- ¿Cómo ha intervenido la FDA en la escasez de medicamentos?
- La FDA ha aprobado más aplicaciones de fabricación de genéricos y ha flexibilizado ciertas regulaciones en momentos de crisis para evitar la escasez de medicamentos.
- ¿Cómo afecta la escasez de medicamentos a los niños con cáncer?
- Los medicamentos para el tratamiento del cáncer en niños son 90% más propensos a sufrir escasez, lo que agrava el tratamiento y pone en riesgo la vida de los pacientes más jóvenes.
- ¿Qué medidas legislativas están en discusión para abordar la escasez?
- El proyecto de ley de prevención de la escasez de medicamentos, impulsado por los senadores Ron Wyden y Mike Crapo, busca crear incentivos para la compra responsable y ajustar las políticas de precios en Medicaid y 340B.
Ciencia
Aviso Epidemiológico por Mpox en México

Introducción
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) ha emitido un aviso sobre la mpox (anteriormente conocida como viruela símica) en respuesta a un aumento en los casos en África y la posibilidad de una nueva variante que podría propagarse a nivel internacional. Este aviso es crucial para reforzar la vigilancia y preparar al sistema de salud mexicano ante la potencial llegada de esta variante.
Contexto Global y Situación en México

La mpox es una enfermedad zoonótica causada por el virus de la viruela símica, relacionado con el virus de la viruela. Aunque históricamente ha sido endémica en algunas regiones de África, en los últimos años ha habido brotes significativos en otros continentes, lo que ha generado preocupación a nivel mundial.
En 2022, la enfermedad alcanzó niveles de propagación global, siendo reportados casos en más de 100 países fuera de África, incluida México. Esta expansión fuera de las zonas endémicas tradicionales ha llevado a un aumento en las alertas y medidas de control por parte de las autoridades sanitarias.
Hasta agosto de 2024, México ha identificado 212 casos probables y 49 confirmados de mpox. Sin embargo, no se ha identificado la nueva variante que actualmente circula en África, lo que subraya la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica constante y rigurosa.
Esfuerzos de Vigilancia y Control

El aviso del Conave resalta la importancia de la vigilancia epidemiológica para detectar y contener posibles brotes. Las autoridades sanitarias están instando a los profesionales de la salud a estar atentos a los síntomas y a reportar cualquier caso sospechoso de mpox para evitar la diseminación del virus.
Además, se están fortaleciendo los protocolos de diagnóstico, aislamiento y tratamiento de casos confirmados, así como las estrategias de comunicación para informar a la población sobre las medidas preventivas necesarias.
Medidas de Prevención y Recomendaciones

El Conave ha emitido varias recomendaciones para la población y los profesionales de la salud, entre las que se incluyen:
- Vigilancia de síntomas: Estar atentos a síntomas como fiebre, erupciones cutáneas, y dolor de cabeza, que son característicos de la mpox.
- Uso de equipo de protección personal: Especialmente en el ámbito de la salud, para evitar el contagio.
- Reporte inmediato: Informar de inmediato cualquier caso sospechoso a las autoridades sanitarias locales.
- Evitar contacto con animales: Particularmente con aquellos que podrían estar infectados, como roedores y primates, en áreas endémicas.
- Vacunación: En casos específicos, se recomienda la vacunación contra la viruela, que ha demostrado ser eficaz para prevenir la mpox.
Conclusión
La emisión de este aviso por parte del Conave destaca la necesidad de estar preparados ante posibles brotes de mpox en México. La vigilancia constante, la rápida identificación de casos y la implementación de medidas preventivas adecuadas son esenciales para controlar la propagación de esta enfermedad.
Las autoridades de salud continúan monitoreando la situación a nivel global y local, ajustando las estrategias de respuesta conforme a la evolución del brote. La cooperación de la población y los profesionales de la salud es fundamental para mitigar el impacto de la mpox en el país.
Ciencia
Suecia reporta su primer caso de mpox tras declaración de emergencia por la OMS

Contexto Global y Declaración de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta internacional tras la propagación del brote de viruela del mono, conocida como mpox. Esta declaración de emergencia de salud pública tiene como objetivo principal coordinar una respuesta global frente a la creciente amenaza de la enfermedad, que se ha extendido más allá de las fronteras africanas.
El Primer Caso de Mpox en Suecia
El 14 de agosto, Suecia confirmó su primer caso de mpox, también conocido como viruela del mono. Este caso es particularmente notable por ser el primero diagnosticado fuera de África, y pertenece al tipo más grave de la enfermedad, identificado como Clade I. La persona afectada contrajo la enfermedad durante una estancia en una región de África afectada por un brote significativo.
Detalles del Brote y Transmisión
Características Clave del Brote:
Aspecto Detalles Ubicación del brote República Democrática del Congo, con expansión a países vecinos Tipo de mpox Clade I (forma más grave) Transmisión Contacto cercano con personas infectadas Declaración de la OMS Emergencia de salud pública mundial
La mpox se propaga principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, ya sea mediante fluidos corporales, lesiones cutáneas o materiales contaminados. La reciente expansión del brote en África Central, particularmente en la República Democrática del Congo, ha alarmado a las autoridades sanitarias, debido a la rápida propagación a países vecinos.
Síntomas y Gravedad del Clade I de Mpox
Síntomas Comunes de Mpox:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza intenso
- Dolor muscular y debilidad
- Erupción cutánea que progresa a pústulas
Complicaciones del Clade I:
- Forma más severa con alta tasa de mortalidad
- Riesgo de infecciones secundarias
- Posible insuficiencia respiratoria en casos graves
El Clade I de mpox es particularmente preocupante debido a su mayor tasa de mortalidad en comparación con otras variantes. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza y una erupción cutánea característica que puede evolucionar a lesiones más graves.
Respuesta Sanitaria y Medidas en Suecia
Las autoridades suecas han respondido con rapidez para contener la situación y evitar una mayor propagación de la enfermedad. La Agencia Sueca de Salud Pública ha implementado medidas de seguimiento y ha proporcionado directrices claras para el manejo del caso confirmado.
Acciones Clave en Suecia:
- Confirmación y aislamiento del caso
- Atención médica según protocolos internacionales
- Recomendaciones a la población sobre prevención y vigilancia
Implicaciones Internacionales y la Necesidad de Vigilancia
La confirmación del primer caso de mpox fuera de África subraya la necesidad de una vigilancia global intensificada. La declaración de emergencia por parte de la OMS tiene como objetivo unir esfuerzos a nivel internacional para frenar la propagación del virus y minimizar su impacto en la salud pública.
Medidas Recomendadas Internacionalmente:
- Vigilancia epidemiológica: Monitoreo constante de nuevos casos.
- Respuesta coordinada: Colaboración entre países para compartir información y recursos.
- Concientización pública: Informar a la población sobre los riesgos y medidas preventivas.
- Investigación continua: Estudio de nuevas cepas y desarrollo de tratamientos efectivos.
La situación actual exige una respuesta global unificada, con el fin de contener el brote y proteger a las poblaciones más vulnerables en todo el mundo.
-
Ciencia1 año ago
PlayStation se acerca a PC: La filtración que lo confirma
-
Deportes1 año ago
Europa respira mejor gracias a medidas anticontaminación, pero aún queda trabajo por hacer
-
Tech1 año ago
Descubre la nueva experiencia de Samsung en Barcelona: Galaxy Space Experience
-
Tech1 año ago
Nueva versión de iCloud de Apple para usuarios de Windows
-
Educación1 año ago
¡Educación busca mejorar condiciones laborales para docentes con más experiencia!
-
Educación1 año ago
Las guarderías de L’Hospitalet se vuelven municipales ante la alta demanda por la gratuidad
-
Sociedad1 año ago
¡Reforma horaria escolar en Catalunya: El Pódcast del cambio educativo!
-
Tech1 año ago
Descubre la nueva generación de MacBook Air con chip M3 de Apple