
Deportes
Cómo las niñas pierden oportunidades laborales por la falta de interés en matemáticas
Este estudio de EsadeEcPol analiza la desigualdad de género en STEM desde la educación primaria hasta el mercado laboral. Se destaca que las niñas muestran malestar hacia las matemáticas desde una edad temprana, lo que influye en su elección de carreras y en su representación en empleos STEM. Se sugieren medidas como mejorar la formación del profesorado, incluir referentes femeninos en las aulas y crear entornos laborales más inclusivos para abordar esta situación. A pesar de que las mujeres que trabajan en STEM tienen mejores salarios que en otros sectores, persisten obstáculos como la cultura empresarial y los estereotipos de género.
La desigualdad de género en el ámbito STEM
La desigualdad de género que sufren las mujeres en el ámbito de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) tiene raíces muy profundas, según un estudio publicado por EsadeEcPol. Este análisis plantea un enfoque innovador que utiliza las matemáticas como eje central para analizar el problema de la desigualdad desde la enseñanza primaria hasta el mercado laboral.
Desde la etapa de educación primaria, las niñas muestran un desapego hacia las matemáticas en una proporción claramente superior a la de sus compañeros. Este malestar se profundiza en la educación básica y se refleja en la elección de ramas formativas postobligatorias, donde las mujeres evitan en gran medida las disciplinas STEM. En el mercado laboral, la representación de las mujeres en empleos relacionados con STEM es muy baja, apenas uno de cada cuatro, a pesar de que la brecha salarial es menor en comparación con otros sectores.
El informe titulado «Mujeres en STEM. Desde la educación básica hasta la carrera laboral», elaborado por Lucía Cobreros, Jorge Galindo y Teresa Raigada, recopila más de 70 investigaciones para mostrar las dimensiones del problema. Según el estudio, las niñas muestran un rendimiento diferenciado en matemáticas desde la primaria, con una tendencia a la baja en comparación con sus compañeros.
El informe destaca que las diferencias en rendimiento se han atribuido a dos teorías principales: diferencias biológicas y diferencias socioculturales. El estudio de Esade respalda la posición de que las diferencias se deben principalmente a factores socioculturales, con base en un mayor apoyo científico.
Una de las conclusiones del estudio es que los estereotipos de género presentes en el hogar y en la escuela influyen en las elecciones educativas de las niñas, alejándolas de las disciplinas STEM. Se propone la implementación de cambios en la formación del profesorado y en los contenidos educativos para contrarrestar estos estereotipos desde una edad temprana.
Estadísticas y datos relevantes
Según el informe, a los seis años las niñas comienzan a asociar las matemáticas como una disciplina «cosa de chicos», lo que se refleja en las evaluaciones internacionales donde las niñas españolas obtienen resultados inferiores a los niños en matemáticas. Esta brecha se ha reducido en los últimos años, aunque el malestar de las chicas hacia la asignatura ha aumentado.
Investigaciones recientes sugieren que la percepción de las niñas sobre carreras STEM se ve influenciada por factores como valores comunitarios frente a individuales y una visión tradicional de la feminidad. A los 15 años, las chicas muestran una menor preferencia por carreras STEM en comparación con los chicos.
En el ámbito educativo, la segregación de género es evidente, especialmente en la Formación Profesional, donde solo un 7% de las alumnas eligen titulaciones STEM. En la universidad, las mujeres representan una minoría en carreras como informática, matemáticas y ciencias, a pesar de que la tasa de abandono en primer curso es menor en carreras STEM para ellas.
Propuestas para abordar la desigualdad
El informe de Esade sugiere una serie de medidas para abordar la desigualdad de género en STEM. Entre ellas se encuentran mejorar la formación del profesorado, incluir referentes femeninos en los materiales didácticos, y crear entornos laborales más inclusivos. Se destaca la importancia de poner en contacto a las alumnas con mujeres que trabajan en el sector para brindarles una visión realista de las oportunidades en STEM.
En el ámbito laboral, la presencia de mujeres en puestos STEM es baja, aunque la brecha salarial es menor en comparación con otras ocupaciones. Las mujeres que trabajan en empleos STEM tienen mejores salarios que aquellas en otros sectores, a pesar de la diferencia salarial con los hombres. Se señala que la proporción de trabajadoras con contratos parciales es menor en empleos STEM que en otras ocupaciones.
En resumen, la desigualdad de género en STEM tiene raíces profundas que comienzan en la educación primaria y se reflejan en la elección de carreras y en el mercado laboral. Es fundamental implementar medidas para contrarrestar los estereotipos de género desde una edad temprana y promover la inclusión de las mujeres en disciplinas STEM para reducir la brecha de género en este ámbito.
Se invita a seguir las noticias relacionadas con la educación y la igualdad de género en medios sociales para estar al tanto de las últimas investigaciones y propuestas para abordar esta problemática.