

Deportes
La nueva normativa ‘rider’ europea es aprobada por la UE a pesar de las objeciones de Alemania y Francia
La Unión Europea ha aprobado la ley rider que regula el trabajo en plataformas digitales, a pesar de la oposición de Francia y Alemania. La norma establece condiciones para considerar a los trabajadores como asalariados, lo que afectará a más de cuatro millones de falsos autónomos en toda la UE. La propuesta inicial de la Comisión Europea encontró obstáculos pero finalmente se logró un acuerdo entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, dejando la decisión de autónomo o asalariado en manos de cada país y requerir a las empresas demostrar su estatus laboral en caso de disputa.
Reuters
Contra todas las apuestas, la ley rider europea ha sido aprobada esta legislatura. Este lunes, los ministros de Trabajo de la UE han dado luz verde al pacto alcanzado entre el Consejo de la UE y la Eurocámara sobre la directiva oficial de trabajo en plataformas. La norma ha salido adelante pese a que no ha contado con el respaldo de los dos grandes países de la UE, Francia y Alemania, aunque sí del resto. París nunca ha sido partidaria de esta ley; Alemania, en cambio, no se ha posicionado a lo largo de todo el debate ni en el tramo final.
Una hora antes de la reunión, fuentes del Gobierno, que ha sido uno de los más decididos partidarios de esta regulación, apuntaban que tenían pocas esperanzas de que la directiva saliera adelante. Esperaban que Bélgica, que preside el Consejo de la UE, volviera a chocar con la falta de apoyo de Francia, Alemania, Estonia y Grecia, como ya sucedió en febrero. Sin embargo, Grecia y Estonia han pasado a respaldar el preacuerdo del Consejo y el Parlamento, logrando así la mayoría cualificada necesaria.
La Comisión Europea planteó la ley rider en noviembre de 2021 y desde el primer momento se encontró con muchos obstáculos. Aquella propuesta inicial seguía la senda de la norma española para los repartidores de plataformas digitales, considerando a todo trabajador de estas compañías como asalariado a menos que la empresa demostrara lo contrario.
El texto iba más lejos que la ley pactada en España en 2021, ya que no se limitaba a un sector concreto, sino a todos los que trabajaran en este tipo de empresas, no solo repartidores. Los cálculos de la Comisión Europea indicaban que la aprobación de la directiva supondría la regularización de más de cuatro millones de falsos autónomos en toda la UE.
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
_
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal